En Orosa Aventura siempre se puede realizar las actividades con nuestros amigos de cuatro patas, por que salir de ruta con nuestro perro puede ser una de las experiencias más gratificantes para cualquier amante de la naturaleza. El senderismo no solo fortalece el vínculo con nuestra mascota, sino que también contribuye a su bienestar físico y mental. Sin embargo, para que la experiencia sea segura y positiva para ambos, es fundamental tener en cuenta aspectos físicos, psicológicos, de primeros auxilios, el equipo necesario y las normativas legales que nos afectan.
(Las fotos corresponden a la última ruta de «Senderismo en manada» que realizamos en Orosa Aventura)

1. Preparación física: el punto de partida
Antes de lanzarnos a una ruta, debemos asegurarnos de que nuestro perro está preparado físicamente para el tipo de recorrido que vamos a hacer:
- Consulta veterinaria previa: especialmente si es su primera experiencia o si el perro es joven, senior o tiene alguna condición médica.
- Entrenamiento progresivo: empieza con paseos cortos en entornos naturales y ve aumentando la distancia y dificultad poco a poco.
- Condición física adecuada: algunas razas o morfologías (por ejemplo, perros braquicéfalos) pueden tener limitaciones en esfuerzos prolongados o climas calurosos.
- Hidratación y descanso: lleva siempre agua fresca y ofrece pausas frecuentes para evitar sobreesfuerzos.
2. Bienestar psicológico: la aventura también es mental
El senderismo es una experiencia de estimulación sensorial enorme para un perro: olores, sonidos, texturas… Esto puede ser positivo, pero también abrumador.
- Socialización previa: un perro acostumbrado a diferentes entornos y estímulos disfrutará más de la experiencia y se sentirá seguro.
- Respeta su ritmo: no todos los perros tienen la misma curiosidad o resistencia. Obligarle a seguir nuestro ritmo puede generar estrés.
- Señales de ansiedad: jadeo excesivo, orejas hacia atrás, cola baja o resistencia a avanzar pueden indicar que necesita una pausa o cambiar el entorno.
- Juego y exploración controlada: permitir olfatear y explorar ayuda a que la experiencia sea enriquecedora, siempre bajo control y seguridad.
3. Material esencial para nuestro perro en rutas
Además del equipo que necesitamos para nosotros, el perro requiere su propio material:
- Agua suficiente: calcula al menos 1 litro por cada 10 kg de peso del perro en rutas largas y calurosas.
- Bebedero portátil plegable: ligero y fácil de guardar, para hidratarlo sin desperdiciar agua.
- Comida o snacks energéticos: en rutas largas, lleva su ración habitual en un recipiente hermético o barritas/snacks naturales de alto contenido proteico.
- Premios: Una ruta de senderismo tambien es una oportunidad para fortalecer la relación y practicar técnicas de obediencia.
- Protección solar: si tu perro tiene zonas sin pelo o pelaje claro, existen cremas solares específicas para perros.
- Chubasquero o abrigo ligero para perros: útil en climas cambiantes.

4. El mejor arnés para senderismo
Para rutas en la naturaleza, un arnés adecuado es clave para su comodidad y seguridad:
- Arnés tipo “Y” o de tracción ligera: reparte la presión sobre el pecho y hombros, evitando el cuello.
- Acolchado en puntos de contacto: para evitar rozaduras en axilas y pecho.
- Múltiples puntos de ajuste: permiten adaptarlo al cuerpo del perro y evitar movimientos indeseados.
- Asa superior robusta: muy útil para ayudarle a superar obstáculos, cruzar riachuelos o levantarlo en caso de emergencia.
- Anillas de sujeción delanteras y traseras: ofrecen mayor control, especialmente en perros que tiran.
Tambien podemos añadir al arnés bolsos, alforjas o pouch, donde llevar su comida o agua, eso hará que el perro trabaje un poco más.

5. Primeros auxilios para perros en el medio natural
Contar con un pequeño botiquín específico para perros es una medida de prevención básica. Algunos elementos útiles incluyen:
- Gasas estériles y vendas elásticas.
- Antiséptico apto para uso animal (clorhexidina diluida).
- Pinzas para espinas o garrapatas.
- Suero fisiológico para limpiar ojos o heridas.
- Manta térmica ligera.
- Collar isabelino plegable (para evitar lamido de heridas).
Actuaciones básicas:
- Cortes o heridas: limpia con suero y desinfecta antes de vendar.
- Golpe de calor: trasládalo a un lugar fresco, moja patas y abdomen con agua fresca (no helada) y acude al veterinario.
- Picaduras: retira el aguijón si es visible, limpia la zona y vigila signos de reacción alérgica.
6. Aspectos legales a tener en cuenta
Las leyes y normativas sobre mascotas en entornos naturales varían según la comunidad autónoma e incluso el municipio.
Pero como norma general podemos aplicar que:
- Espacios Naturales Protegidos:Los parques nacionales suelen tener normativas estrictas que exigen llevar a los perros atados para proteger la fauna silvestre y evitar conflictos con otros animales, como perros de guarda de rebaños.
Ejemplo común es el perro que ve un rebaño de ovejas o cabras y corre hacia ellas, pueden pasar 2 cosas:
- Los animales se asustan y dispersan por la montaña, con el cabreo mayúsculo del pastor.
- Los perros de guarda del rebaño (generalmente mastines aqui en el Norte) se encaran con nuestra mascota con el consabido resultado.

Otras normas a aplicar:
- Terrenos cinegéticos y áreas privadas:En terrenos cinegéticos, los perros deben ir controlados, generalmente a una distancia máxima de 50 metros del dueño, mientras que en áreas privadas, las normas pueden variar según la propiedad.
- Municipios y ordenanzas locales:Muchos municipios tienen ordenanzas específicas para áreas recreativas, parques periurbanos o piscinas naturales, por lo que es importante consultar las regulaciones locales.
- Responsabilidad del propietario:El dueño del perro es siempre responsable de su comportamiento, y debe evitar que el perro cause molestias a otros senderistas, animales o al entorno natural.
- Control y obediencia:En caso de que el perro no obedezca, es recomendable llevarlo atado. El perro debe estar pendiente del dueño durante la actividad de senderismo.
- Recogida de excrementos:Es obligatorio recoger los excrementos de los perros en cualquier lugar, incluyendo zonas de senderismo.
- Uso de correa: en la mayoría de rutas y espacios naturales es obligatorio llevar al perro atado, especialmente en zonas con fauna protegida o ganado.
- Perros potencialmente peligrosos (PPP): deben llevar correa de menos de 2 metros y bozal en todo momento. Además, el propietario debe portar la licencia y seguro obligatorio.
- Espacios restringidos: algunos parques naturales o reservas tienen limitaciones para la entrada de perros, consulta antes de ir.
- Recogida de excrementos: es una obligación legal y también una muestra de respeto hacia el entorno y otros usuarios.

7. Consejos finales para un senderismo seguro con tu perro
- Planifica rutas adaptadas a su resistencia, edad y tamaño.
- Evita las horas de más calor, sobre todo en verano.
- Controla el contacto con fauna silvestre y ganado.
- Lleva siempre identificación visible en el collar y, si es posible, un localizador GPS.
- Disfruta del camino, haciendo de la seguridad y el respeto la prioridad.
Salir de senderismo con nuestra mascota no es solo “dar un paseo más largo”. Es una actividad que requiere planificación como todas las que realizamos en el medio natural, respeto por la naturaleza y atención constante al bienestar físico y mental de nuestro perro. Con la preparación adecuada, cada ruta se convertirá en una experiencia segura, saludable y memorable para ambos.
No responses yet