El liderazgo en el medio natural es una de las formas más exigentes y cruciales de dirección, especialmente cuando se trata de la seguridad de un grupo en entornos hostiles o desconocidos. Recordemos que el medio natural y la montaña puede cambiar de condiciones en pocos minutos. Un guía de montaña, además de poseer conocimientos técnicos sobre orientación, primeros auxilios, conocimiento del medio, supervivencia, evacuaciones y muchos más relativos al medio donde desempeña su función, debe contar con habilidades de liderazgo para gestionar la seguridad, la moral y la toma de decisiones bajo presión, lo que tambien es aplicable a una empresa.

En este artículo de la mano de nuestro Director de formación Roberto Orosa, militar durante mas de 25 años en unidades participantes en misiones en paises en conflicto, guiando y liderando personas en zonas hostiles, define al lider como:

Un lider no es ser jefe. Es aquella persona que sirviendo a los demás los guía mediante el ejemplo y el auto convencimiento hacia un fin específico o común, desde el conocimiento de las debilidades y fortalezas de cada uno, mejorando las capacidades individuales y del grupo en general.

Analizamos el papel del guía de montaña como líder en situaciones de emergencia en la naturaleza y lo compara con el liderazgo empresarial, resaltando las similitudes y diferencias en la toma de decisiones, la gestión del riesgo y la motivación del equipo. Asimismo, se explora cómo cualquier persona puede entrenar y desarrollar su capacidad de liderazgo, tanto en la naturaleza como en otros ámbitos de la vida.

¿Qué es un lider?

Un líder es una persona que tiene la capacidad de influir y guiar a un grupo o equipo hacia la consecución de objetivos comunes. Más allá de tener autoridad o poder, un líder se caracteriza por su capacidad para inspirar, motivar y tomar decisiones que beneficien al grupo. Un líder eficaz también tiene habilidades para comunicarse de manera clara, fomentar la confianza y la cooperación, y resolver conflictos cuando surgen.

Además, un buen líder sabe cómo reconocer y potenciar las fortalezas de cada miembro del equipo, asegurando que todos se sientan valorados y parte importante del proceso. No se trata solo de dar órdenes, sino de ser un modelo a seguir y actuar de manera coherente con los valores y objetivos del equipo.

Un líder puede surgir en cualquier contexto: desde una empresa, un equipo de deporte, hasta en situaciones más específicas como en situaciones de emergencia o supervivencia. En todos los casos, su habilidad para tomar decisiones y mantener al grupo unido bajo presión es clave.

Definición de líder según la Psicología:

La definición de líder está basada en conceptos ampliamente aceptados en la teoría del liderazgo y en psicología organizacional. A lo largo del tiempo, diversas teorías y estudios han destacado características comunes sobre lo que implica ser un líder efectivo.

Estas son algunas:

  1. Teoría del Liderazgo Transformacional (Bass, 1985) : Esta teoría sostiene que un líder transformacional es aquel que inspira y motiva a su equipo, fomenta el compromiso hacia objetivos comunes, y promueve el desarrollo personal de los miembros del grupo. La capacidad de motivar e influir es esencial en este tipo de liderazgo.
  2. Teoría de los Rasgos de Liderazgo (Stogdill, 1948) : Se basa en la idea de que los líderes efectivos tienen características específicas, como confianza, habilidades de comunicación y la capacidad de tomar decisiones acertadas.
  3. Teoría del Liderazgo Situacional (Hersey y Blanchard, 1969) : Según esta teoría, el liderazgo efectivo depende de la situación y las necesidades del grupo. Un líder debe adaptar su estilo de liderazgo según las circunstancias.
  4. Psicología Organizacional : La psicología organizacional también contribuye a la comprensión del liderazgo, destacando la importancia de la confianza, la influencia social, la empatía, y el desarrollo de relaciones de cooperación dentro de un grupo.

La Figura del Guía de Montaña como Líder

Un guía de montaña no solo es responsable de trazar la mejor ruta y garantizar la seguridad de su grupo, sino que también debe actuar como un motivador, un estratega y un tomador de decisiones bajo condiciones de incertidumbre y presión. Algunas de las principales características de un guía de montaña como líder incluyen:

  • Toma de decisiones bajo presión: Evaluación rápida de riesgos y selección de la mejor estrategia en caso de emergencia.
  • Habilidades de comunicación: Capacidad de transmitir instrucciones claras y motivar al grupo en todo momento y principalmente en momentos de crisis.
  • Resiliencia y control emocional: Mantener la calma en todo tipo de decisiones y actuar con determinación.
  • Gestión de equipo: Coordinar los esfuerzos del grupo y fomentar la colaboración entre sus miembros.
  • Conocimiento del medio: Dominio de la orientación, el clima, las técnicas de progresión, primeros auxilios, evacuaciones y todas aquellas técnicas relacionadas con el medio natural, la seguridad y las emergencias.

Comparación con un Líder en una Empresa.

El liderazgo en la montaña comparte muchas similitudes con el liderazgo en el mundo empresarial, aunque las diferencias en el contexto y la urgencia de las decisiones marcan contrastes significativos:

CaracterísticaLíder en el Medio Natural (Guía de Montaña)Líder Empresarial
Toma de decisionesRápida, basada en la supervivencia y en la experiencia práctica vivida.Basada en datos, análisis y planificación a largo plazo
Gestión de riesgosAlta e inmediata; cada decisión puede afectar la seguridad del grupo colectivamente.Controlada y evaluada con tiempo, con margen de corrección
Trabajo en equipoComunicación constante en situaciones potencialemnte peligrosas.Coordinación dentro de una jerarquía formal
Motivación del grupoFundamental para evitar pánico y mantener la moral en todo tipo de situaciones.Clave para fomentar el compromiso y la productividad
Flexibilidad y adaptaciónCambio constante según las condiciones climáticas, del terreno, y del estado físico del grupo.Adaptación a cambios en el mercado y en la competencia

Tipos de Liderazgo

Existen tres tipos principales de liderazgo que pueden aplicarse tanto en la montaña como en el ámbito empresarial:

  1. Liderazgo Autocrático: El líder toma decisiones sin consultar al grupo. Es útil en situaciones de crisis donde se requiere una acción inmediata, como un rescate en la montaña o una reestructuración empresarial.
  2. Liderazgo Democrático: Se basa en la participación del grupo en la toma de decisiones. En una expedición, este estilo permite aprovechar la experiencia de todos, al igual que en una empresa, donde fomenta la creatividad y la motivación.
  3. Liderazgo Liberal (Laissez-faire): El líder otorga total autonomía al grupo y solo interviene cuando es necesario. Funciona bien en equipos altamente capacitados, pero puede ser riesgoso en situaciones de emergencia.

Cómo Hacer que las Personas Sigan a un Líder

Para que un líder sea seguido de manera voluntaria y efectiva, debe desarrollar ciertas habilidades y estrategias:

  • Inspirar confianza: La credibilidad se gana a través del conocimiento, la coherencia y el ejemplo.
  • Comunicación efectiva: Un líder claro y preciso evita confusión y mantiene el enfoque del equipo.
  • Escuchar activamente: Comprender las preocupaciones y sugerencias del grupo fortalece la cohesión.
  • Motivar a los seguidores: En la montaña, como en la empresa, un equipo motivado es más eficiente y resiliente.
  • Tomar decisiones firmes: En momentos críticos, la seguridad del grupo depende de una dirección clara y sin vacilaciones.

Fases del Liderazgo en una salida grupal al medio natural o montaña.

1. Prevención y Planificación

Un líder eficaz en la montaña sabe que la mejor forma de evitar una emergencia es la prevención. La planificación adecuada reduce la incertidumbre y mejora la seguridad del grupo.

Elementos clave:

  • Diseño de la ruta y evaluación del terreno.
  • Análisis de las condiciones meteorológicas.
  • Preparación del equipo y provisiones necesarias.
  • Estrategias de comunicación y protocolos de emergencia.

Ejemplo de Croquis de Planificación de una actividad en el medio natural:

    

2. Intervención: Gestión de una Emergencia en la Montaña

Cuando ocurre una emergencia en la montaña, como la pérdida de un miembro del grupo, una tormenta repentina o una lesión grave, el guía de montaña debe actuar con rapidez y precisión.

Acciones clave:

  • Evaluación inmediata de la situación y riesgos.
  • Toma de decisiones basada en la seguridad del grupo.
  • Contacto con 112 o con equipos de rescate si es necesario.
  • Distribución de tareas y asignación de roles, organización de equipos de trabajo
  • Gestión del estrés y la moral del grupo.
  • Instalación del vivac si es necesario.
  • Asegurar la regla de los «3» Fuego/Agua/Refugio
  • Comprobar provisiones de agua y comida.

3. Recuperación y Aprendizaje Post-Emergencia

Después de enfrentar una situación de crisis en la montaña, un buen líder debe evaluar el desempeño del equipo y extraer lecciones para mejorar futuras expediciones.

Elementos clave:

  • Análisis de las decisiones tomadas y su efectividad.
  • Evaluación de la respuesta del grupo.
  • Identificación de oportunidades de mejora en la planificación y preparación.
  • Implementación de cambios en futuros protocolos de seguridad.

Para terminar concluiremos que:

El liderazgo en la montaña y en el mundo empresarial tiene múltiples similitudes, pero también diferencias clave. Mientras que un guía de montaña debe tomar decisiones inmediatas para garantizar la seguridad de su grupo, un líder empresarial tiene a veces un mayor margen para la planificación y la evaluación de riesgos.

Sin embargo, ambos comparten la importancia de la resiliencia, la comunicación efectiva y la gestión de equipos en entornos desafiantes. Además, cualquier persona puede desarrollar sus habilidades de liderazgo mediante el aprendizaje y la experiencia.

Frase clave: «El liderazgo no es cuestión de autoridad, sino de confianza, visión y acción en los momentos críticos.»

Referencias:

  1. Alcañiz Comas, M. (2017). El líder ante las emergencias. Instituto Español de Estudios Estratégicos. (y antiguo Coronel de nuestro Director de formación Roberto Orosa).
  2. Goleman, D. (2015). Inteligencia emocional y liderazgo. Ediciones B.
  3. Estrategia Nacional de Protección Civil y emergencias de España (2020). Ministerio del Interior.

«La primera responsabilidad de un líder es definir la realidad. La última es dar las gracias. En el medio, el líder es un sirviente». – Max dePree

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *